sábado, 31 de marzo de 2012

¿Cómo ven los jefes a sus empleados dada la crisis económica actual? 1ª Parte: Mentalidad tradicional Vs. Mentalidad actual




Al principio de que Alicia me propusiera hablar de este tema, me di cuenta de que no sabia por donde empezar. Existen libros y libros con todas las teorías, paradigmas y modelos que los investigadores han propuesto sobre la psicología del trabajo, de los Recursos Humanos y de las organizaciones. Pero hablar de todos ellos, seguramente, sería un cuento muy bueno para solucionar nuestros problemas de sueño. Por eso, me decidí por intentar analizar un poco la realidad en el trabajo, dada la situación de crisis que se vive hoy.

¿Cómo ven los jefes a sus empleados? ¿Cómo influye esto en la manera de tratarlos?
Al margen del tipo de persona que sea un jefe que pese a lo que voy a decir a continuación, no dudo que existan buenos jefes, no se puede negar que para ellos, los trabajadores son un medio para conseguir un fin, producir, ya sea un servicio, un producto…para finalmente, ganar todos los beneficios posibles. Dicho esto, desde la psicología a lo largo de su historia, se destacan dos formas de ver al personal, una tradicional, dónde el personal se ve como un coste que hay que reducir al mínimo y otra, la que supuestamente, es la actual, en la que los empleados se ven como un recurso, una herramienta, que hay que optimizar, es decir, que hay que atender, “cuidar” para que mejore su resultado o rendimiento.

Estas maneras de ver al personal se traducen en una serie de consecuencias para los trabajadores. En la tradicional en la que el trabajador se ve como un coste que se intenta reducir, las consecuencias eran, condiciones de trabajo muy malas, las mínimas, al trabajador se le exigen obediencia y resultados, se le ve como un vago que hay que estar vigilando, se castigan sus errores y no se premian sus esfuerzos. En cambio, en la actual, al considerarse como un recurso, que según como se trate puede mejorar su producción, se intentan mejorar las condiciones de trabajo, se trabaja para motivar al trabajador, hacerle participe de las decisiones de la empresa, darle más autonomía, premiar su esfuerzo, éxito, mejorar la satisfacción del trabajador….este cambio de mentalidad se debía a una ventaja clara, un trabajador feliz, satisfecho con su trabajo y que se siente realizado es más productivo que uno que se muere de hambre, esta estresado, depresivo, ansioso, que trabaja por obligación y sin ganas…
Por tanto, se considera que la mentalidad en el trabajo había evolucionado, para maximizar la producción y los beneficios, pero… ¿¿¿¿qué esta pasando con la CRISIS actual???? ¿¿¿Estamos volviendo a la mentalidad anterior???

Ante la crisis, los beneficios son menores, la gente tiene menos dinero, compra menos, pese a los buenos resultados, ¿se vuelve a considerar al empleado como un gasto más que se puede prescindir o al menos minimizar? Las empresas tienen menos recursos…y esto se traducen en condiciones peores de trabajo, sobrecargar al empleado, despidos, es decir, abuso del trabajador!!!

¿Este es el camino de salir de la crisis? ¿Destruir y exprimir al recurso más preciado que una empresa puede tener, los trabajadores?

 Ante este panorama, la salud mental de trabajador se esta viendo tremendamente afectada: ansiedad, estado depresivo, baja autoestima, baja satisfacción  … y como consecuencia, la producción de las empresas empobrecida, es decir, tampoco beneficia a los empresarios.
En mi opinión es un tema muy preocupante, el camino para solucionar la situación, es duro y lleno de obstáculos, hay que pelear por nuestros derechos como trabajadores, pero ¿Cómo si nuestros sustento esta en juego, y el despido esta a la orden del día?

 No podemos perder la esperanza,  siempre que se pueda, se puede intentar negociar con el jefe para mejorar la producción y de paso defender nuestros derechos. claro que a veces, la realidad es otra y al trabajador, no le queda otro remedio que seguir trabajando bajo una condiciones labores precarias para poder comer, cuando ocurre esto…Lo más importante es tener una cosa clara, frente al temporal hay que intentar cuidar la salud mental lo máximo posible!!!

¿Qué podemos hacer para que la situación actual afecte lo menos posible nuestra salud mental?¿Qué hacemos para cuidar nuestra salud psíquica dada la mala situación debido a la crisis económica? ? ¿Qué mentalidad pensáis que siguen los jefes, en la actualidad con sus empleados o cuál creéis que es la más frecuente? Contadme vuestras experiencias y estrategias

 ¡Espero vuestras opiniones y sugerencias!  ¡En la 2ª parte, escribiré sobre las estrategias que podemos seguir para mejorar nuestra salud mental!!! ¡No os preocupéis no os voy a dejar así! ¡No tardo en subir la siguiente parte pero quiero conocer vuestra opinión!

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Creo que otro factor tan importante como el tipo de jefe, en esta situación, es el tipo de trabajador. El mercado laboral actual incapaz ajustar vía precios la oferta de empleo a la demanda, lo hace por vía cantidad (si no se puede bajar el sueldo a los trabajadores, solo queda despedirlos), pero por otro lado un trabajador indefinido es muy costoso de despedir, para lo que se creó la figura del trabajador temporal, partiendo el mercado laboral en dos, convirtiendo a lo que en tiempos de máxima expansión llego a ser el 30% de los trabajadores por cuenta ajena en la válvula de ajuste perfecta en períodos recesivos.
    Si por ejemplo eres un trabajador temporal, el saber que tienes los días contados no permite que te impliques con el trabajo y que puedas sentirte realizado con este ya que si la cosa va mal estas fuera, y sabes que lo más probable es que no llegues a convertirte en fijo porque eres parte de la válvula de ajuste de la empresa, y del mismo modo incluso el jefe de ideas progresistas que ve al trabajador como un activo en el que invertir probablemente pensara que invertir en este será un malgasto.

    Un tema muy interesante, espero que subas pronto la segunda parte :)
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  3. Sergio, un comentario muy interesante, has ofrecido una perspectiva más económica del tema y por tanto, una visión más amplia.

    Si, por un lado ocurre que el trabajador temporal en esta situación de incertidumbre, puede hacer que el trabajador se implique menos, o no produzca tan bien como podría, ya que requiere un tiempo de aprendizaje, lo que esta claro, es que los cambios de personal constantes no son buenos para la producción de la empresa, como tampoco lo son, en mi opinion, los cargos de por vida, sin embargo, tambien ocurre que el trabajador temporal, con la esperanza que le renueven haga todo lo posible e intente dar el 200% en el trabajo. Lo que estoy totalmente de acuerdo con ello es que los jefes invierten menos en estos trabajadores....

    Una visión muy interesante sobre este temaa. La segunda parte esta en caminooo!!!

    ResponderEliminar